IO 2. Guía práctica

Guía práctica para facilitadores e interlocutores de Agentes Cívicos Intetergeneracionales

Este segundo producto intelectual tiene relación directa con el IO1, ya que si bien en el anterior producto se hace referencia al marco inicial de
constitución y puesta en marcha de los Consejos intergeneracionales cívicos, así como a la capacitación adecuada de facilitadores e interlocutores de los CIA, este producto tiene la finalidad de proporcionarles de las herramientas prácticas necesarias para gestionar de forma adecuada la actividad de los Consejos, llevar a la práctica las habilidades aprendidas y generar las adecuadas interrelaciones entre CIA y trabajadores juveniles, agentes de empleo, ONG´s, autoridades locals y regionales y resto de público objetivo. Por otro lado, esta Guía pretende asimismo:

  • Enseñar a los jóvenes a utilizar la inteligencia emocional como medio de desarrollo de las competencias y habilidades interpersonales a través de las relaciones jóvenes-mayores en el trabajo diario dentro de una CIA.
  • Dar las pautas adecuadas para la promover a través de Consejos intergeneracionales la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones cívicas.
  • Definir acciones de empleabilidad mediante la cooperación activa jóvenes-adultos.

En definitiva se trata de un documento práctico que ponga a disposición de facilitadores e interlocutores una serie de herramientas que faciliten la ejecución de sus tareas una vez que se han incoporado a los diferentes Consejos. Hacemos hincapié en que el producto intelectual no debe de ser un manual técnico, sino que debe de condensar en sus apartados las mejores prácticas en la gestión de asociaciones, la relación con el colectivo de mayores como fuente de conocimiento y experiencia, la mejora de la empleabilidad a través del asociacionismo y relación directa con stakeholders vinculados a la gestión del empleo juvenil o la implicación de los jóvenes en la toma de decisiones cívica mediante la vía asociativa.

Este producto intelectual tiene su grado de innovación, ya que a diferencia de otras guías para el fomento asociativo de los jóvenes, en este caso estamos haciendo referencia a la creación de Consejos Cívicos en los que no sólo se tiene en cuenta el valor añadido que puedan aportar los jóvenes, sino también la transferencias de conocimiento y experiencias que los mayores participantes en los CIA, pueden aportar al colectivo de jóvenes, tanto en lo referente a la mejora de su empleabilidad, como al desarrollo de habilidades y participación y en la toma de decisiones cívica o presentación de programas, ideas, etc ante entidades públicas con el apoyo del colectivo de mayores.

Tal y como se ha expuesto en la descripición del IO1, este producto intelectual es perfectamente transferible tanto a nivel local, como regional, nacional y europeo a otros modelos colaborativos entre el colectivo de jóvenes y el de mayores.